lunes, octubre 03, 2016

Charly Garcia - Sala de Ensayo - Fitz Roy 1245

Sala de Ensayo de Charly - Fitz Roy 1245
"Charly había comprado una casona en Palermo, ubicada en Fitz Roy 1245, a media cuadra de la Avenida Córdoba, que perteneció a un conocido suyo llamado Basbus. Era una zona apacible y de fisonomía antigua. Mientras la acondicionaban como sala de ensayo Fito presto la suya". 
"Nos instalamos un par de semanas hasta ocupar al fin la vieja casona palermitana, que contaba con una piscina en el fondo y algunos anexos. Sus condiciones no eran demasiado optimas, las paredes tenían ladrillo a la vista y la ausencia de pintura era total". 
"Pero la energía era encantadora  así como nuestros recreos en el Bar Difei, sobre la esquina de la Avenida Córdoba. Charly mantenía un excelente humor y lográbamos muy buenos ensayos, a veces a pura charla y recuerdos"
"Que es un Long Play". Fernando Samalea

"La sala de ensayo de Charly García queda allá donde Palermo se hace más anciano que nunca. Todavía sobrevive la vieja fisonomía barrial en esas dos casas remodeladas y convertidas en una, que incluyen una pileta. En algún momento fue un lugar coqueto en donde imperaba un cierto orden sobre los objetos. Después las cosas le hicieron una toma de judo al orden y se acabó la paz. 
Todo era diferente en 1993. En la sala de estar, los visitantes aguardaban el pasaporte que les permitiera ingresar al interior. Cecilia —que se iría poco después— y Laura —que aguantaría hasta 1995—, secretarias de El Artista, siempre estaban para recibir a la gente; eran como una aduana femenina y gentil que oficiaba de filtro para que García pudiera crear en paz. Se trataba de un lugar sobrio, con un touch de elegancia que se reflejaba en el marco y el vidrio que protegían el rostro de Miles Davis, fotografiado por Antón Corbijn. Los dos ambientes del frente eran sendas oficinas: la más chica estaba ocupada por Laura y Cecilia y la que daba a la calle, bastante amplia, era el despacho de Chariy. Bah, lo sigue siendo, aunque al día de hoy no es mucho lo que la ocupa. Antes sí: recuerdo que allí hacía los reportajes, reuniones con sus músicos, y que nos hemos quedado en ella conversando hasta cualquier hora sobre cualquier cosa. 
Una vez traspuestas las oficinas del frente, se llega a un cuadrado que tiene tres salidas: la que corresponde a una cocina que no se usa, salvo como improvisado bar; la que da al baño y la que pasa a la sala propiamente dicha. El baño supo ser una paquetería, iluminado con unos tubos fluorescentes muy finitos que abrazaban el contorno del espejo. Higiénico y funcional, estaba ocupado por una pequeña población de frasquitos de sales eternamente vacíos. 
La sala misma era un lugar que parecía no terminar nunca. Para tener una idea de su superficie, habrá que pensar en las dimensiones de una pista de patinaje estándar, pero siempre fue imposible deslizarse sobre ruedas. 
Ayer, la gravedad estaba perversamente alterada por el sonido; hoy, la gobierna el caos y la eterna movilidad de los objetos, en permanente rebeldía. En el fondo hay una pileta de natación. Frente a ella surge un minúsculo complejo edilicio que en realidad es como una casa adicional de dos plantas, que sobrevivió la reforma y que aún conserva la exacta arquitectura que un taño albañil supo otorgarle al construirla. 

Durante algunos años, La Bruja Suárez vivió en la parte de abajo. Bruja es un armoniquista amigo de 
Charly que se instaló allí, en una suerte de departamentito con cocina, living, baño y habitación. El lugar pide a gritos una mano de pintura. Arriba hay una habitación amplia y actualmente vacía que podría haber sido ocu- pada por Charly. Por lo menos, ésa fue una idea que 
corrió por un tiempo: que Charly viviera allí, en su sala de ensayo."

"No digas nada". Sergio Marchi

Desconozco si actualmente la casona de Palermo sigue funcionando como sala, si sigue siendo propiedad de Charly o si Charly ensaya de tanto en tanto en esta casa llena de historia.
La sala funciono desde los ensayos para "Como conseguir chicas" hasta la internacion de Charly (la ultima, claro).
El frente hoy luce arreglado y al momento de sacar la foto actual, escuche una batería muy lejana, no se si producto de mi imaginación o si realmente Samalea le estaba dando a los parches.
De todas maneras, este rincón perdido de Palermo conserva increíbles historias de Garcia, algunas de las cuales nunca saldrán de esas paredes.






lunes, agosto 08, 2016

Stud Free Pub - Av del Libertador 5665

Stud Free Pub - Av del Libertador 5665
Saliendo del túnel de Libertador (o casi entrando, depende de que lado vengas) a principios de siglo existía una caballeriza. Distintas edificaciones ocuparon el lugar hasta llegar a ocuparlo un pub emblemático de la movida del rock de comienzos de los 80's.
Sumo
Al Stud Free Pub se entraba por un gran patio, alguna vez estacionamiento, plagado de grafittis. Mesas y sillas desperdigados por el patio al aire libre servían como entrada a unas puertas de hierro, por las cuales se entraba al pub propiamente dicho. Un escenario de apenas 10 m2, un fondo de ladrillos blancos y una capacidad limitada a 100 personas fueron suficientes para que la incipiente movida nocturna del momento lo adoptase como antro a ocupar.
Patricio Rey presentando "Gulp"
No era difícil encontrarse con Charly, Spinetta o Lebon entre sus concurrentes. Una larga fila de bandas recién formadas eran habitues del escenario. Allí tocaron sus primeros shows Sueter, Los Abuelos de la Nada, Fricción, Clap, Los Cadillacs, Sumo. Alli Patricio Rey reventó el lugar, presentando "Gulp", obligando a los dueños a hacer modificaciones para que entrasen 450 personas.
Ese escenario fue testigo del primer show oficial de Soda Stereo y allí fueron descubiertos por un directivo de CBS.
Metropolis 
La lista de bandas que toco en el Stud es casi interminable. A los ya mencionados habría que agregar a Los Violadores, Los Encargados, La Torre, Don Cornelio, Metropoli, Rada, Cosmeticos, Fito Paez, GIT, La Sobrecarga, etc, etc.
Friccion con Cerati en guitarra
El lugar funciono desde 1982 hasta 1985, momento en que el dueño del local no renueva el alquiler, tratando de quedarse con el "negocio" de la movida roquera. El cambio no funciono y el Stud Free Pub fue cerrado, demolido y el terreno vendido para hacer un paquete edificio.
Los vecinos se quedarían con una torre de 20 pisos. El rock mudaría la fiesta a Prix D'ami.

domingo, julio 03, 2016

La Cueva - Av. Pueyrredon 1723

La Cueva - Av. Pueyrredon 1723
Primero se llamo "Jamaica" y funciono como cabaret. Luego se llamo "El Caiman" y para mediados de los 60's ya era un club de jazz llamado "La Cueva de Pasarotus", (se llego a filmar parte de una película sobre un cuento de Julio Cortazar, con Sergio Renan como protagonista).
El club no era mas que un sótano al que se bajaba por unas escaleras, a unos cuatro metros de la vereda. Una vez dentro, el escenario, a la derecha, se improvisaba con equipos y luces prestadas. El publico veía a los músicos y tomaba algo en un largo pasillo de no mas de 10 metros de profundidad, tal el espacio del local.
Allí tocaban largas jams de jazz el Gato Barbieri, Fat Fernandez, Bernardo Baraj, Ricardo Lew y un largo etcetera de jovencisimos músicos de la época. A pesar de la categoría de la musica y de la gran  asistencia de publico, el club no era rentable y tuvo que cerrar unos meses. Y allí entro en escena Sandro, quien le primerea la idea a Billy Bond, habitué del lugar, para hacer un boliche de música beat aprovechando su reciente fama.

La Cueva de Sandro no funciona y ahí si, Billy Bond se hace cargo de administrar lo que pasaría a llamarse definitivamente La Cueva.
Moris, Tanguito, Miguel Grinberg, Javier Martinez, Pappo, Miguel Abuelo, Alejandro Medina,Los Shakers, Pipo Lernoud, Litto Nebbia, Pajarito Zaguri, son algunos de los nombres que llegaban a zapar, escribir, o simplemente estar hasta altas horas, siempre y cuando no los llevase alguna redada policial, muy frecuente en la épocaLuego, muchos de ellos hacían el recorrido por Pueyrredon hasta La Perla del Once, en la intersección con Jujuy y allí se quedaban componiendo, fumando o simplemente divagando hasta el amanecer.

La Cueva permaneció abierta desde 1964 hasta 1967. Cansado de la persecución policial contra los asistentes, las bombas de humo dentro del local y finalmente la clausura dictada por un juez por las constantes contravenciones a las que incurría el local, amen de las "orgías que se llevaban a cabo en un antro juvenil de depravación y perdición, el dueño opta por cerrarla definitivamente.
El local permaneció cerrado un tiempo hasta que en su lugar abrió una casa de reparación de artefactos eléctricos. Luego, ya en los 80's, el local fue demolido y en su lugar hoy se levanta un edificio (cuando no!)
La gente pasa todos los días por esta vereda sin saber que allí se escribió el primer capitulo de la historia de nuestro rock nacional.




lunes, junio 13, 2016

Prix D'ami - Ciudad de la Paz 2364


Prix D'ami - Ciudad de la Paz 2364
"De tu depto siempre a Prix D'ami" decía aquella canción de Fito dedicada a Fabi Cantilo.
Y así era. Toda la fauna rockera de fines de los 80's y principios de los 90's vivía en ese boliche.
Charly, Calamaro, Divididos, Los Twist, Sueter, Alphonsos Entrega, Ratones Paranoicos, 7 Delfines, y etc's, etc's.
El primer local se había fundado, comenzando los 80's,en Arcos y Monroe y de allí se traslado al nuevo edificio con un local mas grande, moderno y cómodo.
En ese escenario hacia sus caóticas presentaciones el Charly de comienzos de los 90' (de hecho grabo un disco en vivo nunca editado oficialmente). Allí iba Fito después de días sin dormir para zapar con quien se presentase, y allí mismo vi a Los Twist reagrupándose con la formación original para una deliciosa versión de un pesebre navideño, con Pipo y Fabi Cantilo como Jose y Maria (no recuerdo, o no quiero recordar, quien hacia de Jesus). Allí tocaba la Ray Milland Band, supergrupo rockero tributo al actor del "Hombre de Rayos X" y allí mismo tocaron los Redondos en sus ultimas apariciones en lugares reducidos (luego pasarían directo a Obras y ya nunca mas harían un pub).
No se cuando se cerro. Solo se que a mediados de los 90's la tercer versión de Prix D'ami se encontraba en Monroe y Cabildo.
Hace años que no pasaba por el lugar. Tengo aun presente la publicidad en radio, con una voz procesada presentando a la banda del momento "eeennn Prix D'ami, Ciudad de la Paz 2364".
Fue un poco triste encontrarme con un estacionamiento en el mismo lugar en donde la Larva hacia de las suyas, o donde Patricio Monseñor presentaba un maravillosos espectáculo de sombras chinescas.
El siguiente local fue a todo cooolo. Eran los 90's, Era el signo de los tiempos.

lunes, mayo 30, 2016

Cafe Einstein - Av. Cordoba 2547

Cafe Einstein - Av. Cordoba 2547
El primer piso de una vieja casona de la Avenida Cordoba y Pueyrredon fue el lugar elegido por Omar Chaban, Helmut Sigger y Sergio Aisenstein para abrir el que seria un bar fundamental en la movida rockera de principios de los 80'.
Al bar se llegaba luego de atravesar un pasillo, subir un primer piso y entrar a un modesto living, en el cual no entrarían mas de 80 personas paradas. Las instalaciones se completaban con sillas y pupitres comprados a un cotolengo, un escenario apenas levantado por encima del piso y una polémica instalación eléctrica, gentileza del músico Pipo Cipolatti.
Las paredes fueron pintadas de rosa y celeste eléctrico. Guirnaldas decoraban la escasa escenografía del lugar. Quizás algunos posters pegados, algún cuadro. Dos columnas presentes delante del escenario molestaban al ocasional espectador. El Einstein era eso, no mucho mas.
El bar abrió con varietes de teatro protagonizadas por el mismo Chaban, su novia Katja Aleman, Vivi Tellas y cualquier delirante que se le animase al escenario. Las primeras bandas en llegar fueron Los Twist y Sumo. Mas tarde, cuando la fama del bar comenzó a hacerse conocida, llego Sueter, Alphonso's Entrega, Los Violadores, Los Encargados y Soda Stereo. Todas recién comenzaban a hacer sus primeras armas entre el escaso circuito de pubs de Buenos Aires.
Los martes no tocaban bandas. En su lugar habían ollas populares de ravioles y mandarinas. Comidas de escaso éxito de convocatoria.
El Einstein fue la primer casa de Luca Prodan. Allí paraba y se quedaba a vivir durante días. Alli Charly Garcia vio a Los Twist y les propuso grabar su primer disco, sobre la cinta original de "No llores por mi, Argentina". 
Permaneció abierto desde 1982, en plena dictadura, hasta 1984. Irónicamente, las continuas razias efectuadas en tiempos de democracia terminan agotando la paciencia de publico, artistas y dueños del lugar.
De aquel edificio en donde quedaba Cafe Einstein ya no queda nada. El lugar lo gano un banco, el cual ni siquiera tiene la numeración del que fue una parte fundamental del rock nacional de los 80's.

Luego del Eisntein, Chaban abrio Cemento.
Esa ya es otra historia.

lunes, mayo 02, 2016

Casa de Pappo - Artigas 1917

Casa de Pappo - Artigas 1917
Artigas 1917, Paternal.
Durante años pase por la puerta de esa casa para ir a comprar el pan en la panadería de al lado. Con los años, ya mas consciente de los avatares del rock, me entere que allí vivía Pappo. Como un fantasma barrial todos sabíamos que era alli, aunque nadie lo había visto (no yo por lo menos).
Hoy, investigando un poco su historia, me entero que por esa puerta, hace casi 50 años, pasaba un jovencisimo Norberto Napolitano junto a un reciente amigo de la guitarra, Claudio Gabis. Y que este lo llevaba a la Cueva, en donde conocía a Alejandro Medina y que juntos tomaban la leche en el cuarto del fondo, el mismo en donde compuso La Estación, primer canción grabada junto a Los Abuelos de la Nada (y sumamos a Miguel Abuelo pasando por esa puerta). 
Y por esa puerta pasaba Luis, que no era otro que Spinetta, a buscarlo para ensayar lo que seria su primer disco solista (Spinettalandia).Y también Litto Nebia pasa por ahí para ofrecerle tocar en Los Gatos. Y tambien pasaba David Lebon, Pomo, Machi Rufino, Hector Starc y tantos mas.
Dentro de esa casa compuso "Desconfío", que luego grabara con Celeste Carballo. Y dentro de esa casa también nació "Sucio y Desprolijo", "El hombre suburbano", "El gato de la calle negra"  y casi todo el repertorio de Pappo's Blues. Y ahí también nació Riff, "Susy Cadillac", y "Pantalla del mundo nuevo". Ah, y ahí también vivía (o vive?) la vieja, si, la de la canción.
Pappo vivió en esa casa, la de su infancia, hasta el día de su muerte. Desde allí partió la caravana de motos que lo despediría en Chacarita. Pocas casas vieron pasar a tantos próceres de nuestra música. Hoy, en su fachada hay una placa que recuerda que allí vivió Norberto Napolitano, alias Pappo.
Que sea rock.

domingo, abril 03, 2016

La Esquina del Sol - Guatemala y Gurruchaga

La Esquina del Sol hoy - Guatemala y Gurruchaga
Durante años pase por esa esquina. Es mas. Recuerdo haber ido cuando era un pub con karaoke. Habrá sido hace 10 años quizás. Me subí a un pequeño escenario y berreé vaya a saber que bodrio instrumental acompañado de las palmas de los presentes. Nunca imagine que ese lugar, ese escenario (ok, no el mismo) había sido pisado20 años antes, en pleno auge de la primavera alfonsinista, por lo mas variado de la escena del rock argentino de los 80's.

Hacia 1984, Soda Stereo, los Redonditos de Ricota, Los abuelos de la Nada, Sueter, Los Twist, Sumo, Virus, Celeste Carballo, Memphis la Blusera, Fito Paez, Baglietto, Los Violadores, etc, etc, y mas etcéteras, pasaban por la esquina de Gurruchaga y Guatemala, tal como lo anunciaba cada folleto pegado en la calle, con la banda de turno.
El lugar no tenia escenario propio, por lo que las bandas tocaban al mismo nivel del piso de su publico. Apenas poseía un juego de luces, digno de una calesita. Solo entraban 120 personas y eso bastaba para que ese pub abarrotado se llenase de la magia del rock y el pop que emergía apenas devuelta la democracia.

En ese lugar Skay y el Indio rechazaron gentilmente la invitación de Charly para producirles su primer disco (el que terminaría siendo Gulp!). Allí Soda Stereo presentaba los temas de su todavia inédito disco debut. Allí Miguel Abuelo recitaba poesías, a veces acompañado de su guitarra, a veces simplemente solo, él y su voz. Allí, las Viudas tuvieron su primer show ylos Cadillacs, su segundo, gracias a que Los Twist estaban detenidos vaya a saber porque motivo. Ese lugar fue testigo de los caóticos recitales de Sumo y de los sorpresivos recitales de Charly bajo el seudónimo de "Giovanni y Los de Plástico". 

Como tantos lugares en donde se tocaba rock, los "ruidos molestos" lograron que el pub se mudase a Libertador y Juramento, cerca de otro mítico lugar, el Stud Free pub.
Guatemala y Gurruchaga quedo impreso en el inconsciente colectivo como una dirección marcada a fuego para quienes vivieron el rock de los 80's.
A La esquina del Sol le sobrevivieron un karaoke, varios restaurant y hoy en día, una parrilla. Ya no hay ruidos molestos, nadie toca de incógnito y ni siquiera hay unos pocos peligros sensatos.



lunes, marzo 14, 2016

Casa de Luca Prodan - Alsina 451

Alsina 451 - Casa de Luca Prodan
A pesar de una incipiente fama (ya habían editado "Llegando los monos") y de ser parte de la gran movida del rock argentino de los 80's, Sumo no facturaba gran cosa. Luca alternaba casas entre El Palomar, donde ensayaba su banda, Hurlingham y la casa de alguna novia del momento. 
Luca no tenia un lugar fijo donde vivir y la verdad, poco le importaba. 

Quizás el ya sabia que su vida pendía de un hilo y como en un cuento de Garcia Marquez, todos sabían que Luca se moría.
Cómo y de qué, nadie podía asegurarlo, pero su frágil salud, que resistió sus años de exilio autoimpuesto en Argentina, se resentía en cada aparición publica de aquellos últimos meses del 87'.
Después de muchas idas y vueltas, Luca termino viviendo en una casona comunitaria en San Telmo, junto al dueño de casa, un genial pianista de música clásica (gay y enamoradizo, para mas datos), Geniol, Rey Punk del momento, y otras gentes venidas de quien sabe que lugares. Esa casa sirvió de base para sus escapadas al Parakultural, sus visitas a Plaza de Mayo para darle de comer a las palomas y a todos los tugurios en donde se atiborraba de ginebra, quizás para olvidar la heroína.
Luca murió en una habitación de esa casa. De sobredosis, no de cirrosis, como muchos se esforzaron en instalar. Su cuerpo permaneció unas horas en esa habitación, sonriente y sereno. Muchos amigos llegaron a despedirlo personalmente, antes de ser llevado a la morgue.
Hoy esa casona luce abandonada. En algún momento se hizo un centro cultural, que por lo visto no prosperó. En la puerta hay inscripciones de agradecimiento al pelado, por su música, por los buenos recuerdo que dejó y por darle al rock argentino de los 80' una vuelta de tuerca a tanta solemnidad.

La casona de Alsina 451 resiste el paso del tiempo. Esa puerta, por la que paso Luca hasta el final, es de los pocos testigos mudos que nos dejo la ciudad sobre parte de nuestro rock.
No estaría mal que algún político la rescate, aunque mas no sea para conseguir 3 votos mas a su candidatura.


viernes, febrero 19, 2016

Pedro y Pablo - Conesa 2563


1972. Hartos de los procedimientos policiales, unos jovencisimos Miguel Cantilo y Jorge Durietz se van de su vivienda en La Plata para alquilar una gran casona antigua en el barrio de Belgrano. Con el correr de las semanas la casa recibe la visita cada vez mas frecuente de músicos y artesanos enrolados en las tendencias de confraternidad, comunidad y rotación de actividades (a la que llamaremos "hippismo"). Ambientada con una gran salón central, el cual se convertiría en sala de ensayos, el dúo vive sus primeros días de gloria tras el éxito de su primer disco.
Los integrantes de La Cofradia de la Flor Solar, habitúes del lugar, se instalan definitivamente y a partir de ese momento, sirven de banda de apoyo para el dúo y la grabación de su siguiente álbum.

El disco es compuesto íntegramente en esa idílica casona de la calle Conesa 2563 (de allí el nombre del disco), curiosamente muy cerca de la casa en donde 3 años atrás ensayaba Almendra, y presentado a la compañía discográfica, la cual rechaza de plano la publicación del disco por tocar temas demasiado sensibles para la época (pobreza, tortura y sexo). Finalmente el disco se edita por el sello Trova pero es catalogado como "prohibido" por la censura del momento, por lo que el dúo decide separarse y tomar caminos distintos, Cantilo se va a vivir al El Bolsón y Durietz se dedica a su nuevo grupo Melimelum.

La casona de la calle Conesa vivió un tiempo de ideologías, arte y vida en comunidad. Solo un pedacito de hippismo dentro de la Argentina violenta de los 70'. La casa fue demolida, casi como todos los sueños de la época.  Hoy en día, los vecinos pasan por su vereda, ocupada por un container de basura y un edificio en construcción, sin saber que entre esos escombros se compuso Apremios Ilegales, Blues del Éxodo o Padre Francisco. 
Solo quieren que se termine la obra para que el barrio se vea mas lindo y sea mas seguro.


 Map of Conesa 2563, C1428CUO CABA

sábado, febrero 06, 2016

El Parakultural - Venezuela 336

El Parakultural hoy. Prolijo y aburrido.
Por esta puerta se bajaba a un pequeño sótano, húmedo y oscuro, el cual albergaba un improvisado escenario y algunas luces de ocasión. Ese fue el lugar que eligió Patricio Rey para despedir el año. 
Corría diciembre de 1978 y todavia no habían grabado su primer disco. El lugar se llamaba Teatro de la Cortada y servía de antro dramático y musical para las varietés descabelladas de Robertino Granados, los famosísimos redondos de ricota repartidos por Mufercho en las primeras actuaciones de Patricio Rey y los monólogos psicodélicos de Enrique Symms.

Con los años, el teatro se cierra hasta la nueva re apertura en 1985. Hasta allí llegan Omar Viola y Horacio Gabin, interesados en abrir una sala para dar clases de teatro. El lugar, re acondicionado, es abierto a pequeñas obras de teatro delirante, interpretadas por las novísimas Gambas al Ajillo, a las que luego se suma el Clu del Claun, las perfomances de Batato Barea, Urdapilleta, Tortonese, los Melli, las Hermanas Nervio y todo aquel artista que tuviese algo nuevo para mostrar.


El lugar es un éxito de convocatoria y pronto las bandas under del circuito lo toman para sus actuaciones. Allí tocan Los Violadores, Los Pillos, Todos tus Muertos, los Cadillacs, Sumo, Don Cornelio, V8, Celeste Carballo y Los Redondos (entre taaantos otros). 
Si algo era artísticamente interesante, excéntrico, novedoso y por sobre todo, peligroso para el establishment de la época, ocurría en el Parakultural.


El lugar resiste como base de operaciones de toda la movida under de Buenos Aires hasta 1990. Las quejas de los vecinos por "ruidos molestos" y las constantes redadas policiales provocan su cierre. El Parakultural muda sus actividades a un nuevo lugar, en Chacabuco al 1000, donde se suman Alfredo Casero, Diego Capusotto, Valeria Bertuccelli y Mariana Briski.
El edificio de la calle Venezuela (y su sótano) es comprado por el Sindicato de Porteros. El sótano es limpiado, pintado y re acondicionado para sus nuevas funciones, quizás un deposito de cosas inútiles, un archivero de papeles o vaya a saber que cosas guarden los porteros.
Nada queda de la mística del lugar. Su entrada pasa desapercibida para quien no haya conocido las historias que ocurrieron allí dentro. Buenos Aires se encargo de dejar en el olvido parte de su patrimonio cultural en pos de las "buenas costumbres"
Hoy, pasado el peligro, es una prolija puerta por la que no se entra a ningún lugar interesante.


lunes, enero 04, 2016

Almendra - Arribeños 2853

Arribeños 2853 - Casa en donde ensayaba Almendra

Desde las 17 hasta las 20.30 hs. Ese era el horario. Y la puntualidad era condición excluyente en los ensayos. Así de serio se tomaban el tema los 5 adolescentes que se reunían en la casa de Arribeños 2853, la casa de Luis Alberto Spinetta.
Corría 1968 y con el tiempo, el quinto integrante, el tecladista Santiago Novoa, quien sabe porqué misterioso designio, dejaría de ir a los ensayos y se perdería un destino de gloria y honor en los anaqueles del rock argentino.
Con 4 integrantes, la formación que todos conocemos, intensificó los ensayos en una pieza al frente de la casa. De ese cuarto, el más grande de la propiedad, salen los bocetos de gemas como “Tema de Pototo” o “El mundo entre las manos”.
Café con leche mediante y gracias a la colaboración de padres, hermanos y amigos, las canciones comienzan a tener nombre y forma.
A pesar de las quejas de los vecinos, los padres de Luis aguantan al grupo y sus ensayos. Las charlas artísticas se prolongan hasta la noche, continuando en la esquina de Arribeños y Quesada, en donde los 4 Almendra sueñan con el futuro que les deparará la música.
Luego del primer disco, los arreglos se preparan en salas mas acondicionadas y ya no vuelven a Arribeños.
Hace muchos años que esa casa ya no cobija ensayos (aunque vivió algunos de Pescado Rabioso) y quizás hayamos pasado cientos de veces por esa fachada sin saber qué sucedió alguna vez allí.
Como tantas casas de Buenos Aires, esta tiene una historia particular. Aquí germinó una parte importantísima de nuestro rock. Nunca será un monumento, pero qué importante sería que tenga una placa que reconozca que por esa puerta entraban 4 adolescentes, dispuestos a cambiar la música y el arte de nuestra ciudad.
La próxima vez que pases por esa puerta, recordalos.